Mostrando entradas con la etiqueta Photographers. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Photographers. Mostrar todas las entradas
2011/06/17
2011/06/14
...MARGARET BOURKE-WHITE...
Por cuestiones logísticas, la entrada podrá leerse en:
http://blogs.deia.com/momentodecisivo/2011/06/14/margaret-bourke-white/
Disculpad las molestias.
2011/04/19
...MIROSLAV TICHÝ: ¿HA MUERTO UN GENIO?...
Nacido en Chequia y estudiante de la Academia de Bellas Artes de Praga, Tichý fue recluido durante quince largos años en cárceles y hospitales psiquiátricos como respuesta a su actitud supuestamente disidente después del golpe de estado comunista en la antigua Checoslovaquia, allá por los primeros meses de 1948. Una vez "libre" y ya con su amplia barba y larga melena característica descubrió la fotografía. A partir de ahí y durante treinta largos años se dedicó a fabricar sus propias cámaras fotográficas con desechos que encontraba en la basura y, según dicen, a hacer cien fotografías diarias a las mujeres de su ciudad natal, Kyjov. Tachado de loco y excéntrico por la mayoría de sus vecinos, Tichý revelaba sus propias fotografías en una ampliadora fabricada, al igual que sus cámaras, con restos que encontraba. Imágenes obtenidas en la piscina, en el mercado, en las calles de su pueblo, la mayoría de ellas a escondidas y siempre de mujeres. "Él no da mucha importancia a su trabajo fotográfico. Se considera ante todo pintor. Por eso descuidaba, perdía, rompía su material. A veces lo regalaba", contaba Roman Buxbaum, uno de sus antiguos vecinos y a la postre descubridor de la potencialidad que encerraban las imágenes de este curioso personaje. "Por su aspecto descuidado, todos le consideraron un vagabundo, un demente. Sin embargo, es una persona sensible y culta. El mundo que se fabricó, en el que se encerró, estuvo siempre repleto de libros: de filosofía, historia, poesía…, y de óptica, lo que le servía para construir cámaras”.
Buxbaum, que vivía en Zurich, consiguió llevarse -a pesar de las reticencias iniciales de Tichý- fotografías del autor con el fin de mostrarlas en galerías. Poco a poco las imágenes del checo fueron mostrándose en certámenes fotográficos, galerías y exposiciones de media Europa, a las que nunca acudió Miroslav. Sus fotografías llegaron a ser muy cotizadas, superando en algún caso los 8.000 euros, cifra que probablemente se verá fácilmente superada después de su fallecimiento.
Una historia curiosa la de un ¿fotógrafo? ¿artista? ¿genio? que obtuvo un éxito, quizás desmedido, al parecer sin desearlo, aunque si bien en un reportaje llamado "Tarzán jubilado", indicaba que "si quieres ser famoso haciendo algo tienes que hacerlo peor que cualquier persona en el mundo”.
Por último, aprovecho para hacerme eco de unas palabras de un buen amigo (David AB) en un foro de fotografía, en el que hacía una reflexión sobre Miroslav Tichý: "(...) si yo me dedicara a fotografiar a las chicas de la piscina de mi pueblo (o imágenes televisivas de mujeres desnudas) seguramente acabaría en un psiquiátrico o en un juzgado, acusado de voyeurismo. ¿Qué le convierte a él en genio: las fotos desenfocadas, el blanco y negro, la cámara de latón, la barba, todo el conjunto...?". Interesante pregunta para la que, al menos yo, no tengo respuesta...
Os dejo con algunas de las fotografías del controvertido Miroslav Tichý...
Etiquetas:
Miroslav Tichý,
Photographers,
Photonews,
Photostories
2011/04/05
...FOTOGRAFÍAS CON HUMOR...
A menudo con la fotografía nos pasa un poco como con la televisión. Siempre nos llegan imágenes de desgracias, asesinatos, violencia, desastres naturales, sangre, pobreza... pero de vez en cuando nos apetece un poco de humor. Sereis muchos los que conozcais las fotografías de Sacha Goldberger. Hasta hace pocos meses, a decir verdad, era un desconocido para mí y fué gracias a Iñigo Beristain y su blog (el cuál recomiendo encarecidamente a todo aquel al que le guste el noble arte fotográfico: http://www.beristain.blogspot.com/), que caí en la página web de este fotógrafo. Hurgando un poco por los "mundos virtuales" llegué a la conclusión de que, como en casi todo en esta vida, hay quien no le soporta y hay quien casi casi le idolatra. Obviamente, hay grises. Lo que es casi seguro es que no deja indiferente a nadie. Un poco de humor siempre viene bien y en un medio en el que es tan poco habitual como en la fotografía, mejor aún.
Por cierto, según parece el autor de esta serie titulada "Mamika" es el nieto de la "superheroina" que aparece en las fotografías y homenajea de este modo la hazaña de su abuela en la II Guerra Mundial, durante la cuál según dicen, salvó la vida de una decena de judíos tras ocultarlos de los nazis.
No os perdais tampoco su página web, todo un derroche de imaginación: http://www.sachabada.com/
2011/03/30
...RETRATOS: JORGE MIGUEL BLÁZQUEZ...
He de reconocer que no soy un gran apasionado de los retratos. Supongo que se debe a que soy un auténtico desconocedor de la "técnica" para conseguir un buen retrato y porque salvo contadas excepciones, no me suelen impactar demasiado. Aunque a todos nos vienen grandes "retratistas" a la cabeza (poco hay que contar sobre la calidad de las imágenes de Helmut Newton, Richard Avedon, Alberto García-Alix o del vitoriano Alberto Schommer, por poner cuatro ejemplos a bote pronto), no es un tipo de fotografía que me atraiga de manera especial. No obstante, siempre hay excepciones que confirman la regla.
La prestigiosa y conocida escuela de fotografía EFTI ha abierto una página para que todo aquel que desee cuelgue sus portfolios (Galería EFTI Network). Augura una buena fuente de grandes imágenes. Fotógrafos desconocidos para la gran mayoría pero con una calidad, en algún caso, que poco tiene que envidiar a los grandes maestros del arte. A las pocas horas de la "inauguración" de dicha página, se abrían ante mis ojos unos retratos, al menos, impactantes... que para mí, tratándose de este tipo de fotografías, ya es mucho... Su autor no es otro que Jorge Miguel Blázquez, un fotógrafo amateur que, según sus propias palabras "(...) en los ultimos tres años, he tratado de plasmar mis inquietudes, en una especie de auto terapia creativa, en varias series de fotografia de autor, de retrato y desnudo conceptual". Sobre la serie de retratos que ha titulado "De cabeza", por su parte, aclara que "son imágenes que explican mejor lo que pasa dentro de mi cabeza que las palabras, porque nacen de un impulso pasional, más que racional. Son la expresión conceptual sobre otras cabezas, de los temores, fobias, filias, traumas e inquietudes que viven en la mía, y que todos podemos experimentar de un modo u otro, y necesitamos exorcizar de vez en cuando. Una vez corrido el riesgo, solo cabe esperar que capten la empatía y el sentido del humor del espectador". Desconozco si captarán la empatía y el sentido del humor de quien haya leido hasta aquí e incluso desconozco si con dichas imágenes ha captado mi empatía o ha tocado el botón donde se activa mi sentido del humor. No lo se. Lo que se es que son imágenes que me han impactado y como bien decía antes tratándose de retratos, al menos en mi caso, no es poco...
Que los disfruten...
"Burning" (Photo Jorge Miguel Blázquez)
"Me pareció ver un lindo pajarito" (Photo Jorge Miguel Blázquez)
"Welcome to the jungle" (Photo Jorge Miguel Blázquez)
"Enjoy the silence" (Photo Jorge Miguel Blázquez)
"Open" (Photo Jorge Miguel Blázquez)
"Dulce pájaro de juventud" (Photo Jorge Miguel Blázquez)
"Heavy metal" (Photo Jorge Miguel Blázquez)
"Saw" (Photo Jorge Miguel Blázquez)
"Darkness" (Photo Jorge Miguel Blázquez)
"Feathered" (Photo Jorge Miguel Blázquez)
"Contaminated" (Photo Jorge Miguel Blázquez)
"Bubble gum" (Photo Jorge Miguel Blázquez)
"Alien invasion" (Photo Jorge Miguel Blázquez)
"Zombie film" (Photo Jorge Miguel Blázquez)
2011/03/14

...CHRISTOPHE AGOU... "SLOW PHOTOGRAPHY"...
Tsunamis, terremotos, violencia, guerras, destrucción, evacuaciones, pobreza, desnutrición, dolor, sangre. Desayunamos, comemos y cenamos con imágenes de este tipo. Periódicos, internet, revistas. Parece que es lo que hoy en día llama la atención y remueve la conciencia. Imágenes listas para consumir por el cerebro del espectador. Lo que en gastronomía sería "Fast food", come y sigue con lo tuyo. En fotografía, tres cuartos de lo mismo, ingiere imágenes y sigue con lo tuyo. La violencia no hace pensar, entra directa al cerebro. La destrucción, lo mismo. Pero las fotografías que mejor saben, las que llegan al corazón, son las que hay que degustar, no deglutir. Así lo entiende Christophe Agou. Solo hay que hacer una pequeña visita por su página web para disfrutar. Eso sí, imágenes de cuchillo y tenedor. Imágenes para degustar con tranquilidad. Un lugar en el que es obligatorio sentarse tranquilamente, sin prisa, coger la carta de imágenes e ir ingiriendo cada una de sus series. Unos entrantes de juego de luces que iluminan el día a día de algunos urbanitas aderezado con una serie de imágenes del "post 11-S". Un primer plato de lo que el mundo del suburbano nos puede deparar un día de labor cualquiera. Como plato fuerte tenemos unas imágenes que nos muestran las duras condiciones de vida de granjeros y ganaderos franceses. Y para rematar, un postre chino, en el que se nos muestra el día a día en el populoso país asiático. Todo ello aderezado con buen gusto y saber hacer. Slow Food. Slow photography. Pasen y degusten: Christophe Agou.
(Christphe Agou. Serie "Face au silence").
"En el invierno de 2002, comenzé a documentar la vida y las emociones de los agricultores que viven en la región de Forez, uno de los secretos mejor guardados de Francia. Siempre he tenido un profundo afecto por esta tierra en la que nací y viví hasta los 16 años - una región donde la agricultura y la ganadería han forjado la identidad cultural de los pueblos y se alimenta la imaginación de más de un siglo. En los últimos 6 años, viajé a las partes menos conocidas de este vasto dominio en el que me sentí inspirado por el silencio que he encontrado y trasladado por los hechos y el carisma de la gente que me encontré. Cuanto más veía, más me quería meter de lleno en sus vida y revelar los sentimientos ocultos de su naturaleza. Con el tiempo y a través de un proceso gradual de crear confianza, aceptaron mi ojo curioso y me permitieron fotografiar su diaria existencia. Mi esperanza es presentar una visión personal y poética de la vida llena de gran fuerza, la sabiduría, la nostalgia y el amor. Quiero ir más allá de documentar la autenticidad de su existencia y la vida de mucha mano de obra, para presentar un retrato más profundo y más íntimo. Me encanta esta gente por lo que son y no por lo que dicen. Este proyecto es para mí una meditación sobre la vida y la muerte, el silencio y la soledad que parecen cada vez más presente en nuestras vidas." (Christophe Agou)
2011/02/07

LURDES R.BASOLÍ: Caracas. La Sucursal del Cielo...
A veces las redes sociales traen gratas sorpresas. Lurdes R.Basolí resultó galardonada en el año 2010 con el prestigioso Premio Inge Morath Award pero he de reconocer que no había topado con sus imágenes hasta hace bien poco. Gracias al famoso "libro de caras" de la Red, llegué a la página web de esta magnífica fotógrafa de Granollers. En dicha página se pueden ver varios trabajos de una gran calidad como "Sueño de Princesas" (sobre las fiestas del decimoquinto cumpleaños de algunas adolescentes cubanas) o "Fantasmas de Chernobil" (en la que muestra a través de imágenes la forma de vida de los habitantes de la denominada "zona de exclusión" de la famosa población ex-soviética), entre otros. Pero sobre todos ellos destaca la serie titulada "Caracas. La Sucursal del Cielo" (Inge Morath Award 2010), en la cual a través de 35 fotografías en blanco y negro nos lleva a la Caracas más cruel y salvaje.
"El conflicto urbano y social en Caracas pasa inadvertido en el universo mediático actual. De hecho, sólo aparece en los periódicos cuando no hay nada más de qué hablar, aunque se trate de una guerra con todas sus características: el toque de queda (al caer la tarde los habitantes de las favelas "se refugian en sus casas), armas de fuego fuera de control (en Venezuela hay nueve millones de armas, el 90% de las cuales son ilegales); soldados dispuestos a morir (los malandros, delincuentes juveniles venezolanos que piensan que llegar a los 25 años de edad es toda una hazaña), las fronteras y las zonas de guerra (los soldados de cada grupo no pueden ir más allá de la zonas vecinas, ya que se castiga con la muerte); víctimas colaterales (muchos son los inocentes que mueren debido al cruce de disparos durante los enfrentamientos); generales propios (cientos de bandas tienen sus propios estrategas, los líderes que son capaces de hacer cualquier cosa) , y con los informes de la guerra (durante algunos períodos de 2007 murieron más personas en Caracas que en Bagdad)". (Lurdes R.Basolí).
Sin duda alguna, merece la pena una visita a su rinconcito en la Red: Lurdes R.Basolí
Suscribirse a:
Entradas (Atom)